Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2010

Niños y la televisión peruana


Escrito por Krystel Carranza

La televisión que educa y entretiene vs la que sólo entretiene. ¿Quién cree usted que gane la batalla?

Un padre de familia se va trabajar, deja a su hijo en el lugar más seguro: su casa y le prohíbe que abra la puerta a extraños, sin avizorar que el real peligro no se encuentra en el exterior. El niño prende la televisión al medio día mientras almuerza y ve a un hombre vestido de mujer y coqueteando con otro hombre o ve a un grupo de artistas participando de juegos concursos subidos de tono en un supuesto programa familiar. ¿Dónde está la televisión de calidad con la que todos soñamos?

Lamentablemente, la televisión peruana está plagada de programas que utilizan un lenguaje inapropiado y apelan a escándalos o imágenes violentas y controvertidas en pos de obtener altos índices de ratings y sin tener el más mínimo respeto a sus audiencias. Sin embargo, la responsabilidad no recae sólo en los dueños de los canales y personal a su cargo, también el Estado e incluso los ciudadanos estamos llamados a reclamar una televisión de calidad que eduque y entretenga a la vez.

No nos quedemos de brazos cruzados y mantengamos bien alerta, tengamos muy presente que nuestros hijos pasan más horas frente al televisor que leyendo libros y aunque no queramos reconocer es esta caja boba, quien influye más en la formación de su comportamiento que nosotros, los propios padres.

A continuación, les presentó algunos datos puntuales del informe elaborado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), que analiza el consumo de los medios radiales y televisivos de los niños.
  • ¿Poder de decisión? 67 por ciento de los niños y adolescentes indicaron que ellos decidían qué ver en la televisión.
  • ¿A qué le dedican más tiempo al colegio o a la tele? Los niños pasan 4 horas frente a la caja boba superando el tiempo que le dedican al colegio y sólo 7 por ciento de los encuestados aseguran que charlan con sus padres de los contenidos de los programas que ven.
  • 62.3 por ciento de ellos ve televisión entre las 09 de la noche y 11 de la noche y 12.7 por ciento reveló que no tiene límites para ver la TV.
Con respecto a los contenidos de los programas televisivos y radiales difundidos de 06:00 de la tarde a 10 de la noche se refiere lo siguiente:
  • 43 por ciento presenta signos de violencia, específicamente en programas de ficción y en los noticieros.
  • 18 por ciento presentan situaciones y/o insinuaciones de indole sexual sin importar el horario de programación.
  • 50 por ciento de la programación radial utiliza un lenguaje inadecuado para niños y adolescentes.
Para finalizar, presenta una serie de recomendaciones que todos debemos tomar nota:

Se propone establecer un mecanismo único de solución de queja a fin de que los usuarios puedan ejercer sus derechos frente al horario familiar, y con ello, fomentar la autorregulación y la responsabilidad social entre los titulares de radio y televisión a favor de la protección de los niños y adolescentes.
  • Los medios de comunicación deben comprometerse como empresas socialmente responsables a promover los valores de respeto y solidaridad y a asumir una aptitud vigilante para satisfacer las demandas del público espectador. Además, deben respetar sus códigos de ética y las normas relativas al horario familiar.
  • Los padres de familia deben de asumir su rol de orientador y supervisar los programas que ven o escuchan sus hijos. No basta con prohibirles ver algún programa, es necesario que se les explique las razones y si es posible promover la discusión sobre esos temas.
Es momento de preguntarnos qué tipo de televisión se merecen nuestros hijos y qué hacemos nosotros los telespectadores para defender nuestro derecho a tener una televisión difusora de valores.

Vía | CONCORTV

Foto vía | Formulatv

miércoles, 23 de junio de 2010

Como los padres exponen a sus hijos en Internet

YO TAMBIEN TENGO MI FACEBOOK



Escrito por Magaly Castro

Aún ni gatea y ya está en la red. Según la empresa solo pueden crear un perfil en Facebook los adolescentes mayores de 14 años. Pero que pasa si son los propios padres quienes exponen a sus hijos en las redes sociales.

Hace unos días encontré entre mis contactos del Facebook, a una madre que acaba de superar los 30 años, orgullosa había creado un álbum especial conteniendo fotografías de su recién nacido. Nada más tierno diríamos todos.

Al leer el mensaje que acompañaba el álbum me pregunte quién es más ingenuo el bebé o su mamá. El mensaje decía “este será tu Face mientras que puedas abrir uno hijito.” La joven empezó a colocar de forma indiscriminada fotografías del niño, sin medir el peligro al que está exponiendo a su bebé.

No era la única. En el colmo de la irresponsabilidad, un padre enlazo al Facebook de su empresa, el perfil de su hija de 10 años. Colocó, además, su dirección, la universidad privada en la que estudió y fotografías donde etiquetó a los miembros de su familia.

A través de las imágenes podemos deducir sus ingresos económicos, conocer los lugares y grupos que frecuenta la familia.

¿Es que acaso es más importante ser sociable que responsable? ¿Cuál es el límite? ¿Hemos pensado en un límite? ¿Estamos conscientes que una vez colocada la información será difícil darle de bajar? La primera respuesta sería “siempre dejamos huella”.

¿Dónde está el peligro? Dirá usted lector. Seamos sinceros y pongámonos la mano en el pecho (o en el mouse) quien no ha agregado a su perfil a una persona que no conoce en la vida real o levante la mano quien ha se ha tomado el tiempo para configurar las opciones de privacidad de su Facebook. Estoy segura que muy pocos dirán mi perfil es seguro.

Es que acaso nunca hemos pensado que a través de Facebook los delincuentes pueden acceden a nuestra información y de la familia. Sus nombres, edades, centro de estudio y de trabajo, clubes, entre otros datos son proporcionados por nosotros mismos. De ahí nos preguntamos por qué a nosotros. La respuesta: porque lo propiciamos.

Si esto hacen los padres quién podrá defender a las niñas y niños…


Foto modificada
Foto original Vía diegobacha

jueves, 20 de mayo de 2010

El mejor filtro de seguridad en Internet: la comunicación entre padres e hijos

CONOCIMIENTO + INFORMACIÓN + PREVENCIÓN = SEGURIDAD

Aunque para algunos velar por la seguridad de sus hijos en Internet les parezca recontra complicado, y piensen que para conseguirlo deben convertirse en unos súper expertos en Internet, les informó que están algo equivocados, existe una forma más sencilla de hacerlo, sin gastar mucho dinero, y cumpliendo a cabalidad, nuestro papel de padres: la comunicación.

Por supuesto que conocer ayuda, así que llevar un curso básico sobre cómo navegar en Internet, no es una mala idea. Sin embargo, para poder decirles a nuestros hijos con autoridad, y conocimiento de causa, que deben y que no deben hacer cuando estén en el ciberespacio, es necesario saber de antemano algunas cosillas:
  • ¿Qué suelen hacer cuando se conectan?
  • ¿Cuántas herramientas digitales manejan (correo, redes sociales, canal de youtube, MSN, entre otras)?
  • ¿Cuál prefieren?
  • ¿Cuántos amigos tienen en sus redes sociales y en su MSN?
  • ¿A cuántos de ellos conocen en la vida real?
¿Ven que tan importante es la comunicación? Si no conversamos con ellos, nos interesamos por lo que hacen y nos ganamos su confianza, cómo evitar que alguien más lo haga, con intensiones nada saludables.

A propósito de consejos de seguridad la Fundación Alia2 en colaboración con la Brigada de Inteligencia Tecnológica, de la Policía Nacional Española y el doctor, especialista en Psiquiatría y Pediatría, Paulino Castells, elaboró dos importantes documentos:

Código Ciberético para niños

Codigo_ciberetico_ninos

Decálogo con Consejos de Seguridad web para padres

Decalogo_seguridad_web_padres

Este es un aporte importante para evitar delitos como el acoso, la pornografía infantil, la pederastia, el abuso sexual y la explotación sexual infantil y adolescente.


lunes, 12 de abril de 2010

El Día del Niño Peruano: ellos y ellas son el principal capital social del país


Cada segundo domingo de abril se celebra en el Perú el Día del Niño Peruano, seguro que más de uno al leer esto me dirá, oye estás equivocado el Día del Niño es en agosto, pero no, según la Ley 27666 aprobada por el Congreso de la República la fecha oficial es en abril. La no oficial fue ideada por algunas empresas que vieron en ello una oportunidad para ganar dinero a costa de algunos padres consentidores.

¿Pero que celebramos el Día del Niño peruano? Más que una fecha de celebración es de reflexión, porque si bien fue creada para homenajear a los niños, el capital social más importante de todo país, también es un excelente pretexto, ya que el resto del año no los tomamos en cuenta, para meditar sobre que estamos haciendo por ellos y ellas.

Según la Convención del Niño, considerada la Carta Magna en cuanto a infancia y adolescencia se refiere, las niñas, niños y adolescentes son personas con derechos y deberes; es decir, son ciudadanos y ciudadanas con un papel importante dentro de la familia, la sociedad y el Estado; quiénes a su vez se convierten en garantes del respeto irrestricto de sus derechos.

Deseando contribuir con los que ya son padres y ayudarlos un poco para que cumplan su papel como garantes de los derechos de sus hijos e hijas, comparto con ustedes el Decálogo del Nin@ Seguro elaborado por Ana María Salazar, colaboradora del diario mexicano El Informador.com.mx.

Decálogo del Nin@ Seguro

  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres están comprometidos en tener un hogar libre de violencia y promover un ambiente en donde inculca valores de equidad y de respeto a los demás. Ellos promueven relaciones de confianza y diálogo con nosotros para llegar siempre al entendimiento y no al castigo físico.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres se preocupan de informarse constantemente de las amenazas a nuestra seguridad. Buscan por conocer los peligros y previenen.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres han conversado conmigo sobre diferentes amenazas que enfrento, incluyendo temas tan difíciles como abuso sexual, violencia y drogas, usando un lenguaje adecuado para mi edad.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres establecen con nosotros estrategias de seguridad para mí, la familia y la escuela. Ellos se preparan para enfrentar una situación de crisis y nos enseñan cómo debemos enfrentar las diferentes amenazas que posiblemente enfrentemos en nuestro hogar, comunidad y escuela.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres entienden que un aspecto importante de mi seguridad depende de que yo pueda conversar con ellos sobre personas y situaciones que me incomodan.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque no guardo secretos “malos”. Es sumamente importante que yo sepa que no existe nada que yo pueda hacer que conllevará que mis papás pierdan su amor hacia mí.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres y familiares respetan mi sexto sentido o intuición si no quiero estar con alguien en particular o si una situación en particular me incomoda.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mis padres me enseñaron a cuidarme y a defenderme.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque me inculcaron a decir un NO ante situaciones que me incomodan, además de que puedo gritar y correr a un lugar seguro en situaciones que me sienta amenazado.
  • Yo soy un niñ@ seguro porque mi familia está activamente involucrada e informada sobre mis actividades dentro y fuera del hogar, además de mis actividades en la escuela y en mis momentos de ocio.

jueves, 8 de abril de 2010

Así utilizan los adolescentes peruanos las nuevas tecnologías

Fotografía extraída del portal del Instituto de Ciencias para la Familia

Según una encuesta realizada durante el 2009 a 3 mil 379 adolescentes peruanos de todo el país, el 52,6% confesó haber mantenido contacto a través de Internet con personas desconocidas. Este dato es parte del estudio denominado “Estilos de vida de los adolescentes peruanos” elaborado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura (Perú), en colaboración con la Universidad de Navarra (España) e Intermedia Consulting (Italia).

Si bien el estudio abordó otros temas relacionados con los estilos de vida de los adolescentes, la atención estuvo centrada en su mayoría en su conducta sexual, la sexualidad y los factores de riesgo. Sin embargo, es necesario destacar que entre los resultados se muestra un panorama, poco o nada explorado aun en nuestro país: las nuevas tecnologías y su uso por los adolescentes.

Sobre el particular se obtuvieron los siguientes resultados:
  • El 46,7% de los adolescentes tiene una computadora en casa. De ellos, el 37% dispone de una en su habitación y el 53% tiene acceso a Internet.
  • Entre los estudiantes que tienen una computadora en su habitación con acceso a Internet, sólo un 12,6% tiene instalado un filtro para evitar que se visualicen contenidos no aptos para menores.
  • El 58,6% participa en alguna red social (Hi5, MySpace, Facebook).
  • El 17,2% se conecta más de 3 horas entre semana (de lunes a viernes) y el 28% más de 3 horas los fines de semana (sábados y domingos).
  • El 52,6% de los adolescentes (el 55,6% de los varones y el 49,2% de las mujeres) ha conversado o se ha escrito con personas desconocidas (con quien nunca ha estado en persona), al menos alguna vez.
  • El 19,3% señala que escribe artículos o produce vídeos que luego sube en blogs o sitios como YouTube.
  • El 28,2% de los adolescentes (el 45,9% de los varones y el 9,1% de las mujeres) refiere haber visto o descargado en Internet material erótico o calificado para mayores de 18 años, al menos alguna vez.
  • Mientras que el 67,7% tiene celular, de los cuales, el 13,5% refiere haberlo usado alguna vez para descargarse imágenes eróticas en el y el 27,8% no suele apagarlo durante la noche.
Este tipo de estudio no solo nos permite tener un panorama más claro sobre cómo los adolescentes interactúan con las nuevas tecnologías, sino también nos sirve como base para poder elaborar estrategias que promuevan su uso responsable.

De esta manera, evitaremos que ellos y ellas sean víctimas de pedófilos, pederastas y abusadores sexuales, que amparados en el anonimato que les otorga este tipo de tecnologías buscan perpetrar sus crímenes.

A continuación comparto con ustedes el estudio completo:


martes, 23 de marzo de 2010

Piensa antes de publicar algo personal en las redes sociales

Imagen extraída de 3.bp

A veces nos dejamos llevar por el impulso irresponsable de querer compartirlo todo, olvidándonos que cuando publicamos algo en Internet las consecuencias se tienen que calcular por millones. Una foto en una pose sexy, con poca ropa, un video atrevido o la secuencia de imágenes de una borrachera, en manos equivocadas pueden dañar severamente nuestra imagen, y, además pueden ser vistas por millones personas en un segundo, sin que nada podamos hacer al respecto.

Por eso antes de publicar algo otra vez, ten en cuenta el peligro que te estas corriendo...estos videos nos hablan de esos peligros, no dejes de verlos y compartirlos...

Video 1



Video 2

Curiosidades y peligros de Chatroulette

Imagen extraída de welovecom.net

Te imaginas conocer gente de manera inesperada, en situaciones impensadas, sin poder adivinar quién a parecerá en la pantalla cada vez que le des clic a NEXT, bueno entonces lo tuyo es Chatroulette, el nuevo servicio que está sacando chispas en la web.

Pero ¿qué es Chatroulette y cómo funciona? su concepto es simple, es un servicio que pone en contacto a personas en el mundo entero de forma aleatoria a través del uso de una webcam, permitiéndoles comunicarse mediante imágenes, sonido y texto (cuenta con un chat); sin embargo, como afirma el portal Alt1040 “eso sí, si entras sin cam no contactaras con nadie o será complicado”.

Lo curioso y a la vez peligroso, es que no necesitas registrarte, ni usar ninguna contraseña, solo colocas en tu navegador la dirección electrónica del sitio y ya, estas en Chatroulette. Sin embargo, su peligro radica justo ahí, porque el portal no tiene ningún tipo de filtro que pueda identificar a los usuarios que están haciendo un uso inadecuado. Esto sobre todo es peligroso para los niños, niñas y adolescentes que se pueden topar con un exhibicionista en plena sesión de masturbación, una pareja teniendo relaciones sexuales o con un potencial pedófilo.

No obstante, debo aclarar que el problema como siempre no es la herramienta, sino las personas que la usan de manera irresponsable.

No he podido utilizar plenamente Chatroulette debido a que aun no cuento con una webcam (muy pronto adquiriré una); sin embargo, revise un mapa interactivo del portal en Googlemap, en donde pude observar a todos usuarios conectados en tiempo real, y, al darle clic en la señal que indica su ubicación, apareció una pequeña ventana donde pude ver una visualización de lo que están transmitiendo vía webcam, y los resultados fueron:
  • Diez hombres masturbándose
  • Una chica desnudándose y
  • Varios adolescentes conectados.
Pero vamos, no quiero ser aguafiestas, no todo es malo en Chatroulette, la gran mayoría de los que ingresan a la web lo hacen con la finalidad de conocer gente y divertirse, que son en el fondo los objetivos de esta herramienta de comunicación.

Por ejemplo Merton el pianista, un muchacho que nos sorprende con sus improvisaciones:



Las bromas pesadas tampoco son ajenas a Chatroulette. Te imaginas conectarte y ser testigo de un asesinato, bueno, eso fue parte de una simulación realizada por Buzz TV, un canal dedicado al terror que desea transmitir una sensación de “intensidad y realidad sin límites…”, y vaya que lo hizo vean el video con algunas de las reacciones:



Sin embargo, no falta alguno que nos hace recordar los peligros de comunicarte con desconocidos. En este video podemos ver como luego de interactuar, los usuarios son testigos de cómo un desconocido les roba su imagen…



Conclusión: Chatroulette, puede ser un lugar interesante para conocer gente y divertirse, sin embargo, debemos tener cuidado y mantener lejos a nuestros hijos o hermanos de este portal, porque uno nunca sabe con qué se va encontrar al darle clic a NEXT.

Vía | Alt1040

domingo, 14 de marzo de 2010

Las víctimas invisibles del terremoto de Chile



“Es mejor salir en la tele” dice Víctor Díaz cuando el reportero de 3TV de Chile le dice que va ser famoso por qué el video va salir en Internet. Él tan solo tiene 8 años y junto a su familia sobrevivió tanto al terremoto de 8.8 grados que azoto Chile, como al Tsunami que arrasó su pueblo, Iloca, en cuestión de minutos.

En Chile, unos 560 mil niños se quedaron sin escuela y, entre ellos, muchos también sin casa. La historia que nos cuenta Víctor en el video, se repite a lo largo de todas las zonas afectadas, lamentablemente en momentos como este, cuando el desastres es de una magnitud incontrolable, ayudar a todos se vuelve una tarea con muchos obstáculos. Sin embargo, es preciso que la ayuda llegue, sobre todo a los más pequeños que, definitiva, terminan siendo los más afectados.

Víctor se da tiempo en el video para mandarle un mensaje a Sebastián Piñera: “venga con ayuda”.

Vía | CiberAmérica - Chile

SafeSearch de Google: para que tus hijos solo encuentren lo que están buscando.


Google repite el plato. Hace un mes, el gigante de Internet lanzo el modo seguro de Youtube, una opción que nos permite bloquear el contenido inadecuado del portal de manera sencilla. Ahora, nos sorprende con SafeSearch una funcionalidad que nos permite filtrar de nuestras búsquedas imágenes y sitios web con contenido sexual explicito.

Con esta nueva funcionalidad los padres de familia podrán respirar más tranquilos cada vez que sus engreídos ingresen y naveguen a través del popular buscador; sin embargo, como afirma la empresa en su blog, “ningún filtro es 100% preciso y exacto”, por eso recomienda seguir supervisando a los chicos y chicas cuando se conectan a Internet.

¿Cómo habilitamos la opción de SafeSearch?

Es sencillo, ingresa al buscador de Google y ubica en el lado superior derecho de la página la opción configuración, dale clic y aparecerá una pequeña ventana con dos alternativas, elige la que dice configuración búsquedas.

Esto te enviará a la página Google preferencias, una vez ahí, ubica la opción: filtro SafeSearch, y dale clic a: Bloquear SafeSearch. En seguida Google te pedirá que ingreses tu nombre de usuario y contraseña (si no tienes una cuenta obtén una, el registro es gratuito). Introducidos los datos te saldrá una nueva página en la cual debes darle clic a la opción bloquear SafeSearch (si una vez más) y en cuestión de segundos el filtro estará activado.

Pero cómo sé que ya cuento con el filtro, pues bien, cada vez que busques un término que Google juzgue como inadecuado, no te arrojará resultado alguno y aparecerá en el lado superior derecho una pelotitas de colores, señal que SafeSearch está activado.

Debes recordar siempre que el filtro sólo puede ser desactivado introduciendo los datos de la cuenta que lo activo originalmente.

Aquí les dejo además un video tutorial de cómo activar SafeSearch; sino me entendieron a mí quizás Google les ayude:



No olvides de activar la opción subtítulo en español.

Vía | El Blog Oficial de Google para Latinoamérica

miércoles, 3 de marzo de 2010

Cómo ayudar a nuestros hijos a sobrellevar la experiencia de un terremoto


Cuando ocurren desastres naturales de gran magnitud, como el terremoto que azoto Chile el sábado 27 de febrero, es común que el miedo y la desesperación se apoderen de la población, en especial de los más pequeños, que no entienden porque la tierra tiembla y porque no volverán a ver a ese ser querido.

Las pesadillas, los cambios de humor o la falta de apetito son algunas de las señales que indican que nuestros hijos están sufriendo cuadros de estrés y de temor naturales luego de una catástrofe.

Es importante que los padres guarden la calma e intente transmitir a sus hijos seguridad, la unión de toda la familia y frases como “Estamos unidos y nada nos va ocurrir” o “No tengas miedo, estamos contigo”, contribuyen a disminuir sus temores.

El diario La Tercera de Chile, con la ayuda de algunos especialistas, elaboró una lista de recomendaciones que los padres deben seguir con la finalidad de apoyar a sus hijos a superar este terrible trance. A continuación comparto con ustedes algunos de los principales consejos:

  • Debemos explicarles qué es lo que paso y mantenerlos informados.
  • Tratemos que ellos vean lo menos posible las imágenes que transmite la TV, si lo hacen, debe ser bajo supervisión adulta, la idea es que puedan entender lo que ven y lo contextualicen de manera adecuada.
  • En los menores de 10 es preferible que vean dibujos animados o jueguen.
  • Al momento de explicarles que paso debemos usar un lenguaje claro y directo, no nos mandemos con historias complicadas o fantásticas, la verdad es lo que ellos necesitan.
  • Debemos explicarles las causas y decirles que la tierra se mueve cada cierto tiempo y que luego de una gran sacudida como la sufrida se producirán otras más leves durante un cierto tiempo, a las cuales se les llama replicas. Es necesario que entiendan que como el terremoto fue de gran intensidad, algo que no usual, las replicas se pueden prologar por algunos meses.
  • Debemos explicarles lo mismo en los casos de los otros fenómenos naturales como los tsunamis, tornados, tifones, inundaciones, huaycos, etc. (esto depende de la región donde se encuentren y de los fenómenos que más los afecten).
  • En todos los casos se deben evitar los detalles escabrosos o morbosos que no ayudan en nada, sino más bien, pueden hasta aumentar miedos o provocar fobias.
  • Usar el humor al momento de explicar este tipo de fenómenos y las reacciones de la gente puede servir como por ejemplo: como que la mamá gritó mucho o se cayó durante el terremoto. Hacerlo en familia y no a solas le dará seguridad.
  • Se debe intentar rápidamente volver a la rutina de siempre para recobrar la sensación de normalidad, algunos niños necesitarán más tiempo, tranquilos padres, en esos casos debemos ir con calma.
  • Durante la primera semana se recomienda que los niños estén bajo la supervisión de un adulto.
  • Otra buena estrategia es incluirlos en las tareas de limpieza y reconstrucción, siempre que sea seguro y se evite imágenes impactantes. De esta manera se sienten útiles y comprenden de mejor manera la importancia de volver a la normalidad.
OJO: Es natural que el miedo se prolongue durante las dos primeras semanas de ocurrido el fenómeno natural; sin embargo, “existe la posibilidad” que, si esta situación se prolonga más estemos ante un trastorno que sobrepasa los esperado en estos casos.

¡Tranquilos! Existen algunos signos que nos pueden dar algunas pistas si eso le está ocurriendo a nuestros engreídos:
Agresividad, irritabilidad, aislamiento o insomnio son algunos síntomas, pero el signo más claro es cuando el niño no puede retomar su rutina cotidiana y los cambios en su personalidad son evidentes.
En estos casos deben buscar la ayuda de un profesional.

Vía | LaTercera.com - ascilat.org

martes, 23 de febrero de 2010

Juegos on-line: una adicción peligrosa



¿Qué es más peligroso, que nuestros hijos ingresen a una red social o se conecten a un juego on-line? Si me hacían esa pregunta antes, yo sin dudarlo me inclinaba por la primera opción porque así podría evitar que hablase con desconocidos o accedan a contenido prohibido; sin embargo, luego leer lo sucedido en Corea y China, creo que subestimé los riesgos, de un juego, que de inocente no tiene nada.

¿Qué ha sucedido en Corea del Sur y en China? 10 adolescentes sufrieron “conflictos cardiovasculares” fomentados por varias horas de juegos y el consumo de café, coca-cola y alguna otra sustancia estupefaciente. En todos los casos los adolescentes murieron lo que motivo a ambas naciones asiáticas a considerar esta adicción a los juegos on-line como un problema nacional de salud.

Para el médico del Hospital Quirón de Madrid, José Luis Martínez esto es una señal de alerta para que los demás países empecemos a ver con preocupación este tipo de adicciones que están afectando a los más jóvenes.
"Los juegos on-line permiten crear personajes fantásticos con los que se identifica el jugador y eso provoca que el adolescente "vuelque en esa imagen toda su fantasía. Ese personaje le permite canalizar y vehicular miedos, temores, angustias y complejos y eso, libera".
A primera vista la práctica de los juegos on-line podría ser positiva, pero como afirma Martínez:
"Hablamos de patología cuando implica un deterioro de las actividades normales de las personas", pero el juego on-line tiene también "un factor positivo" porque "permite neutralizar conflictos en otras áreas de la vida".

Sin embargo "si es excesivo y eso implica deterioro en otros niveles, termina siendo patológico" y hace realidad al "viejo refrán de que el remedio es peor que la enfermedad".
Como vemos el factor tiempo es determinante para el desarrollo de esta adicción por eso los padres debemos estar atentos a cuantas horas diarias le dedica nuestro hijo a este tipo de juegos y actuar como moderador. En países como Corea del Sur y China un promedio saludable serían las 3 horas diarias, pasado ese límite estaríamos entrando en una zona de peligrosa, la cual debemos evitar.

Pero ¿Qué señales nos pueden indicar que nuestro hijo está sufriendo este tipo de trastorno?

Cuando por jugar:

  • No sale de su habitación,
  • Deja de participar en las actividades familiares,
  • Pierde todo tipo de comunicación con su entorno,
  • Rechaza invitaciones de vecinos, familiares y compañeros para realizar otras actividades,
  • Deja de ir a clases se inventa pequeñas historias o síntomas de que se encuentra mal para evitar el colegio,
  • Se muestra irritado,
  • Tiene alteraciones del sueño,
  • Incluso presenta síntomas somáticos como consecuencia de la adicción.

jueves, 11 de febrero de 2010

Youtube cuida a nuestros engreídos con su modo seguro


La seguridad de los engreídos de la casa cuando navegan por Internet es una preocupación constante, es que uno nunca sabe cuándo se van a topar con información o imágenes que puedan dañar su susceptibilidad. Por eso el anunció de Google de implementar el “Modo de Seguridad” (safety Mode) en el popular portal de video youtube, nos cae como anillo al dedo.

Con esta opción podemos filtrar el contenido inadecuado del portal y de esa manera impedir que ellos y ellas accedan directamente o lo encuentren por casualidad.

¿Cómo la habilitamos? Hacerlo es sencillo, ingresamos a http://www.youtube.com y nos ubicamos en la parte final del portal, ahí encontraremos debajo de los ítems ubicación actual e idioma actual la siguiente frase en color azul: el modo de seguridad está desactivado. Si le damos clic aparecerá un recuadro con el título: Establece tu modo de seguridad, luego elegimos la opción activar y listo.

1ER

Algo que creo que es importante que sepan, la opción “Modo Seguro” puede ser desactivada en cualquier momento; es decir, ustedes la activan hoy y si sus peques descubren el truco y llegan hasta el enlace la pueden desactivar, pero tranquilos hay una forma de poder evitarlo.

Es sencilla, si tienen una cuenta en youtube, ingresen, si no la tienen, es necesario que se creen una, luego repitan los mismos pasos y denle clic a activar, observarán que al costado de la tecla guardar aparece otra que dice: guardar y bloquear el modo de seguridad en este navegador.

2do

Al dar clic a la segunda opción el resultado será el siguiente como nos lo dice youtube en su sección de más información:
El bloqueo del modo de seguridad evita que otros modifiquen la configuración del modo de seguridad en este navegador. Una vez bloqueado el modo de seguridad, el bloqueo permanecerá activado aun después de que hayas cerrado sesión.
Esto quiere decir que solo usted con su cuenta de usuarios podrá en el futuro desbloquear la opción.

Sin embargo, como afirma el portal esta opción tiene sus limitaciones:
Si bien no son 100 por ciento exactas, utilizamos la marcación de la comunidad y otras señales de contenido para detectar y filtrar contenidos inapropiados.
A pesar de ello, creo que es importante su uso y aunque no nos asegura una protección total, su inclusión como aliado en la lucha por una Internet más segura para nuestros hijos e hijas es de mucha ayuda.

En este video encontraremos más información sobre el "Modo Seguro" (está en inglés)




Vía | Blog Oficial de Google para América Latina
Blog DDS.media

lunes, 1 de febrero de 2010

El rol que deben asumir los padres en un mundo cada vez más tecnológico


Ser padres es una tarea difícil, uno siempre trata de proteger a sus hijos alejándolo de los peligros que existen en el mundo exterior, consejos como no hables con extraños, si alguien que no conoces te invita algo en la calle o te propone ir a un lugar no le hagas caso, son algunos de las clásicas recomendaciones que nuestros padres nos dieron alguna vez cuando éramos pequeños.

Sin embargo, con el auge de la tecnología, Internet y las redes sociales, los riesgos ya no están en la ‘jungla de cemento’, estos se han desplazado a otro espacio, al virtual, pudiendo con ello, estar más cerca de nuestros hijos e hijas, quizás en la pantalla de su computador o en su teléfono celular. Con este post no pretendo demonizar a la Internet ni al nuevo fenómeno que día a día está revolucionando nuestra forma de comunicarnos: las redes sociales, sino hacernos reflexionar sobre el nuevo rol que debemos asumir los padres en esta nueva era tecnológica.

Para comenzar debemos tener presente que Internet ya no es solo una herramienta, se ha convertido en un medio de comunicación, más interactivo y participativo que sus predecesores; sin embargo, son esas dos características la que representan un peligro, dado que uno puede ‘chatear’ con alguien por MSN, aceptarlo como amigo en Facebook o Hi5, sin haberlo visto nunca, es decir, iniciamos una relación a ciegas.

De ese tipo de relación es el anzuelo perfecto que por estos días, pederastas, abusadores sexuales, tratantes de personas, explotadores sexuales y demás, están utilizando para llegar a nuestros hijos e hijas.

Pero tranquilos, no corramos a sacar el computador del cuarto de nuestros engreídos o cancelemos el acceso a internet de sus celulares, no, es mejor estar atentos y seguir los consejos que nos plantea la web Parasaber.com.

Antes de comenzar quisiera darles una sugerencia: si quieres proteger a tus hijos e hijas de estos nuevos riesgos, debes entender lo que hacen en la web, es decir, si no sabes ni prender una PC, si navegas a la deriva en Internet o no sabes qué es una red social, debes URGENTE, inscribirte en algún curso de computación y empezar a investigar. No podemos protegerlos de algo que no conocemos, hacerlo es como ir a ciegas por un barranco en medio de una noche profunda.

Los 10 consejos de Parasaber.com
  • Colocar el equipo en una habitación común: es mejor evitar que se encuentre en su cuarto, así podrás monitorearlo sin estar vulnerado su privacidad y causando molestias innecesarias.
  • Establecer normas de uso de Internet: Hay que limitar el tiempo que se debe dedicar a la Red, además de aconsejar que no abran archivos desconocidos o limitar páginas web que se pueden visitar con sistemas de software de control parental. Asimismo, debes conversar con él o ella y llegar a un acuerdo en cuanto a horarios de uso.
  • Comprender las redes sociales: no hay nada malo en que los menores se relacionen con sus amigos a través de Facebook o Hi5, o que suban vídeos a YouTube o Flickr, pero hay que ser consciente que estas páginas pueden llevarles a contenidos inapropiados.
  • Ayudar a los hijos a mantener su información personal protegida: es importante explicarles que no deben facilitar sus datos personales en páginas web sospechosas o ni en correos electrónicos con remitentes desconocidos.
  • Proteger las contraseñas de los hijos: ayudarles a crear una contraseña que no sea demasiado fácil, con pocos caracteres o que sean simplemente 123 o ABC, y recomendarles que nunca la compartan.
  • Consultar con frecuencia el historial de Internet del equipo: este seguimiento puede ayudarnos a conocer qué páginas visita y sus actividades más recientes. No hay que tener miedo a discutir ni a restringir sitios ofensivos o preocupantes.
  • Dedicar tiempo a los hijos mientras están conectados: es bueno navegar con los niños, enseñarles webs interesantes y compartir gustos y afinidades.
  • Enseñar y educar a los hijos en una buena ética cibernética: Conversar acerca de los riesgos que implica publicar y compartir información, vídeos y fotografías. Pedirles que no descarguen archivos (ya sea música, juegos, protectores de pantallas, tonos de móvil) ni que realicen transacciones financieras sin autorización.
  • Tener buenos conocimientos de informática: Es recomendable manejarse con el ordenador y sus programas para poder enseñar a los niños.
  • Enseñar a los hijos a contar si se sienten incómodos por algo visto en un equipo: Hay que animarles a que nos cuenten si han encontrado un contenido o han tenido un contacto con otro internauta que les haya hecho sentir incómodo. Recuérdales que no todo lo que se ve en Internet es verdad.

Y sobre todo, DEBES CONVERSAR CON ELLOS Y ELLAS TODO EL TIEMPO, ENTABLAR UNA RELACIÓN DE AMISTAD, atrás quedó el modelo de padre inquisidor y autoritario, LA COMUNICACIÓN fluida ayuda a disminuir los riesgos.

Es necesario que sepas con quién habla y que hace en la web, sin vulnerar su derecho a la PRIVACIDAD, y eso solo puedes lograr acercándote a tu hijo o hija, suerte…


NO DESCUIDEN A SUS HIJOS



jueves, 10 de diciembre de 2009

Los riesgos de la web y la infancia



El Gobierno Británico ha empezado una campaña para proteger a las niñas, niños y adolescentes de los contenidos riesgosos que abundan en Internet y las redes sociales; la iniciativa, que empezará en las escuelas, busca evitar que ellos y ellas naveguen en sitios web peligrosos y entablen contacto con desconocidos, sin supervisón adulta.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Tú me aceptas, yo te acepto ¿pero nos conocemos?



Los riesgos de compartir tus datos personales en la red. Las niñas, niños y adolescentes son los más vulnerables.

Es imposible negar hoy, el papel importante que juegan en nuestras vidas las redes sociales, cada día más y más personales se crean una cuenta en facebook, twitter o Hi5 (por mencionar algunas) con la intensión de compartir con sus amistades fotografías de viajes, videos de momentos especiales y uno que otro comentario.

La capacidad ‘viral’ de transmisión de estas nuevas formas de comunicación, hace que los amigos de nuestros amigos o la misma página nos recomienden a otros usuarios de la red, haciéndonos conocidos, y difundiendo, sin querer, nuestro nombre y rostro (foto) entre personas que no conocemos.

Esto puede ocasionar por ejemplo, que el amigo X de nuestro amigo Y nos envíe una invitación de amistad, la cual podemos rechazar o aceptar, según sea nuestro criterio. Del mismo modo, cuando la página de facebook nos promociona, nos exponemos a que dos, tres o más personas nos envíen una invitación, la cual, si es aceptada, nos abre un abanico de posibilidades que no podemos controlar.

Compartir nuestros datos personales, sin tomar en cuenta los riesgos que este acto fortuito puede ocasionar en nuestra vida, es algo que en diversos países está causando preocupación, en especial, cuando los afectados, resultan ser en su mayoría nuestras niñas, niños y adolescentes.

Hechos delictivos como el acoso, el abuso y la explotación sexual infantil y adolescente, son algunos, que sumados a la trata de personas, a la pornografía infantil y a la pedofilia, están atentando contra los principales derechos de las niñas, niños y adolescentes de la Región.

Según datos oficiales a nivel mundial, la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en la red ocupa el tercer lugar en la lista de delitos cibernéticos, sólo antecedida por los fraudes y las amenazas. En enero de 2004, se registraron 72 mil 100 sitios de pornografía sexual de menores de edad. Dos años después, en 2006, el problema se agudizó dramáticamente, pues ya existían para entonces más de 100 mil sitios. Información extraída del Universal de México.
Por ello, es importante que los Estados, las instituciones públicas y privadas (en espacial los medios de comunicación), así como la sociedad y sobre todo la familia, asuman su responsabilidad y planteen mecanismos legales, sociales y educativos para prevenir y combatir este tipo de delitos.

Iniciativas como el Memorándum de Montevideo sobre Redes Sociales y la niñez y la adolescencia, elaborado por un grupo de expertos de la Región a mediados de este año, es una contribución valiosa que merece ser revisada.

Dicho documento, es un conjunto de recomendaciones que no buscan prohibir el acceso de las niñas, niños y adolescentes a Internet y a las redes sociales; si no, plantean una regulación, buscando que la familia o los encargados de su protección, los guíen en el uso correcto y saludable de este importante medio de información y educación.

Asimismo, afirma que es tarea de los Estados y las entidades educativas:

“…proveer información y fortalecer capacidades de los progenitores y personas responsables, sobre los eventuales riesgos a los que se enfrentan las niñas, niños y adolescentes en los ambientes digitales”. Extraído del Memorándum.
El memorándum divide sus recomendaciones en cuatro secciones, las cuales toman en cuenta a los principales actores involucrados en esta problemática:

1. Recomendaciones para los estados y entidades educativas para la prevención y educación de niñas, niños y adolescentes.

2. Recomendaciones para los estados sobre el marco legal.

3. Recomendaciones para la aplicación de las leyes por parte de los Estados.

4. Recomendaciones en materia de políticas públicas.

5. Recomendaciones para la industria.

A continuación reproduzco algunas recomendaciones que merecen ser resaltadas:

Recomendaciones para los estados y entidades educativas para la prevención y educación de niñas, niños y adolescentes.

3. Se debe transmitir claramente a las niñas, niños y adolescentes que Internet no es un espacio sin normas, impune o sin responsabilidades. Deben alertarlos para no dejarse engañar con la aparente sensación de que allí todo vale dado que todas las acciones tienen consecuencias.

3.1. […] Las niñas, niños y adolescentes deben ser advertidos sobre la posibilidad de que cuando creen estar comunicándose o compartiendo información con una persona determinada, en realidad puede tratarse de otra persona. Al mismo tiempo es necesario advertir que la participación anónima o con un pseudónimo hace posible la suplantación de identidad.

3.3. Los niños, niñas y adolescentes deben conocer que la distribución de contenidos prohibidos por la regulación local y regional (en especial la pornografía infantil), el acoso (en especial el acoso sexual), la discriminación, la promoción del odio racial, la difamación, la violencia, entre otros, son ilegales en Internet y en las redes sociales digitales y están penados por la ley.

3.8. Es necesario explicar a las niñas, niños y adolescentes con un lenguaje de fácil comprensión el espíritu de las leyes sobre protección de datos personales y protección de la vida privada de modo tal que puedan captar la idea de la importancia del respeto a la privacidad de las informaciones personales de cada uno de ellos y de los demás.

Recomendaciones para los estados sobre el marco legal.

7. Debe asegurarse que cualquier acción u omisión contra una niña, niño o adolescente considerado ilegal en el mundo real tenga el mismo tratamiento en el mundo virtual, siempre garantizando su bienestar y la protección integral a sus derechos.

9. Debe desarrollarse una adecuada regulación para el funcionamiento de los centros de acceso a Internet (públicos o privados) que puede incluir, por ejemplo, la obligación de utilizar mensajes de advertencia, filtros de contenido, accesibilidad para las niñas, niños y adolescentes, etc.

Recomendaciones para la aplicación de las leyes por parte de los Estados.

11. Se debe establecer un canal de comunicación que permita a los niños, niñas y adolescentes presentar las denuncias que puedan surgir por la vulneración de sus derechos, en materia de protección de datos personales.

Recomendaciones en materia de políticas públicas.

14.1 Establecimiento de mecanismos de respuesta para atención a las víctimas de abusos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, en especial en Internet o en las redes sociales digitales. De igual manera se debe establecer sistemas de información para que, aquellas niñas, niños y adolescentes que tengan alguna preocupación por los contenidos en Internet o las redes sociales digitales, puedan tener asesoría y apoyo rápido.

16. Promover acciones de sensibilización y divulgación de información a través de los medios de prensa y de comunicación masiva y las propias redes sociales, entre otros, porque son un vehículo efectivo para fomentar un uso responsable y seguro de las herramientas de la Sociedad de Información y el Conocimiento.
Recomendaciones para la industria.

19. No permitir la recopilación, tratamiento, difusión, publicación o transmisión a terceros de datos personales, sin el consentimiento explícito de la persona concernida. Se debe restringir el uso de la información recogida con cualquier otra finalidad diferente a la que motivó su tratamiento, y en especial a la creación de perfiles de comportamiento.

25. Debe impedirse la indexación de los usuarios de las redes sociales digitales por parte de los buscadores, salvo que el usuario haya optado por esta función. La indexación de información de niñas y niños debe estar prohibida en todas sus formas, en el caso de adolescentes éstos deben autorizar de forma expresa la indexación de sus datos mínimos.

26. Toda red social digital debe establecer las medidas necesarias para limitar el acceso por parte de los terceros que desarrollan las diferentes aplicaciones que el servicio ofrece (juegos, cuestionarios, anuncios, entre otros), a los datos personales de los usuarios cuando éstos no sean necesarios ni pertinentes para el funcionamiento de dichas aplicaciones.

El Memorándum completo lo puede leer aquí….

Vía | iurismatica

domingo, 22 de noviembre de 2009

Por una internet más segura para tus hijos



En una de las alerta que me envía Google al correo me llegó esta interesante lista de recomendaciones que detallan algunos consejos para que tus hijos interactúen seguros en las redes sociales.

La lista fue elaborada por la empresa Panda security en el marco de las celebraciones del Día Universal del Niño y de los XX años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

A continuación detallo el contenido de la alerta:

  • No publicar datos que puedan servir para identificar al usuario como un menor.
  • No brindar información sobre su dirección, número telefónico, lugar de estudios o recreación.
  • Tampoco sobre amigos, vecinos o lugares que acostumbra frecuentar.
  • Es recomendable no utilizar el verdadero nombre en el perfil, sino un pseudónimo o “nick”.
  • Si alguien contacta con el menor y comienza a molestar o enviar mensajes extraños, aconsejarle que siempre se lo cuente a un adulto a un adulto.
  • Tener especial cuidado con la información compartida y a quién dar permiso para ver esta información. Sobre todo al subir fotos, vídeos, etc., ya que pueden caer en manos de desconocidos. Aceptar sólo como amigos a personas conocidas.
  • No hacer nunca citas con desconocidos con el cual se haya contactado a través de estas redes sociales.

Vía | evaluamos

sábado, 21 de noviembre de 2009

A 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño



El 20 de noviembre de 1989 los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre los Derechos del Niño que es considerada la carta magna en temas de infancia y adolescencia. A la fecha 193 países han ratificado este importante documento internacional que le otorga a las niñas, niños y adolescente la condición de ciudadanos.

El Perú ratifica la Convención el 14 de agosto de 1990.

martes, 29 de septiembre de 2009

El Vaticano y sus justificaciones ‘fantásticas’



Si un cura abusa de uno de tus hijos o hijas "no se debería hablar de pedofilia sino de homosexuales atraídos por adolescentes”, esto es un extracto de las afirmaciones brindadas por Silvano Tomasi, observador permanente del Vaticano ante la ONU tras una reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra.

Aunque parezcan algo descabelladas son parte de las justificaciones que el Vaticano ha elaborado para defenderse de los escándalos que sacuden a diario los cimientos de su longeva institución.

Sin embargo, Tomasi no se detuvo ahí e intentó, de manera desafortunada, redondear la idea:

De todos los curas implicados en casos de este tipo, entre el 80% y el 90% pertenecen a la minoría sexual que practica la efebofilia, es decir, los que tienen relaciones con varones de los 11 años a los 17".
Es decir los homosexuales, la ‘minoría’, una vez más son el problema, porque dada su condición de seres libidinosos, que se puede esperar de ellos ¿no?

Asimismo, el clérigo afirmó que si comparamos las cifras de los casos registrados por la Iglesia (“sólo entre el 1,5% y el 5% de los religiosos ha cometido actos de ese tipo") son muchos menores a los cometidos por "los familiares, cuidadores, amigos y parientes de las víctimas".

Las otras Iglesias tampoco se escaparon a los zarpazos lanzados desde la casa de Pedro…
"Igual que la Iglesia católica se ha ocupado de limpiar su propia casa, sería bueno que otras instituciones y autoridades, donde se reportan la mayor parte de los abusos, hagan lo mismo e informen al respecto".
Como bien anota El Pais.es tal parece que a Tomasi no le cayeron del todo bien las declaraciones vertidas por Keith Porteous Wood, miembro de de la Unión Internacional Humanista y Ética, quién acusó a la Iglesia de “de tapar los abusos a menores y de violar varios artículos de la Convención de Derechos del Niño”.

Como vemos esto recién empieza, el Vaticano a desenvainado su espada y se muestra a la defensiva; sin embargo, digan lo que digan la pedofilia o la efebofilia son delitos que atentan contra la salud mental y física de las niñas, niños y adolescentes del mundo.

Evitar que más casos ocurran es menester de todos, si conoces de alguna situación similar DENÚNCIALA, no permitas que alguien abuse de ellos y ellas.

Vía | ElPaís.es

sábado, 4 de julio de 2009

Actitud con niños



¡Cuidado! Les enseñamos con el ejemplo.

En una guerra siempre los más débiles son los que sufren



En una guerra siempre los más débiles son los que sufren las peores consecuencias. Durante los 22 días que duró la Operación Militar Plomo Fundido, Israel, no solo bombardeo plataformas de lanzamiento de misiles, túneles que facilitan al tráfico de armas y escondites de militantes de Hamas, también hizo polvo casas, colegios, hospitales…en fin, casi toda la Franja de Gaza. Ese pequeño territorio que arde como un polvorín cada cierto tiempo y que es considerado por muchos, como el mayor campo de concentración del mundo.

Esta semana, para ser precisos el 2 de julio, Amnistía Internacional presentó su informe sobre los sucedido en Gaza a principios de año. En el mencionado documento el organismo internacional da cuenta de la muerte de 14 mil palestinos, entre los ellos 300 niñas y niños, 115 mujeres y unos 85 hombres de más de 50 años. Además, pone sobre el tapete la poca voluntad del Gobierno de Israel en colaborar con las investigaciones; una vez más los ‘sionistas’ se sientan en las normas internacionales y desafían al mundo, restregándonos por la cara la cierta ‘inmunidad’ que el Holocausto les ha otorgado.

Asimismo, el informe da cuenta de la actuación de la organización palestina Hamas que con su política de agresión constante ha llevado a su pueblo a soportar una respuesta desproporcionada por parte de Israel. El lanzamiento de cohetes en contra de la población hebrea es un acto criminal que no puede ser considerado como un acto de defensa, sino, como terrorismo puro.

Cada vez la solución al grave problema del Medio Oriente se aleja más y más, esperemos que el presidente Obama, quién ha manifestado su apoyo a la creación del Estado Palestino, puedan evitar que más sangre inocente sea derramada y triunfe la paz por sobre los intereses y los fundamentalismos de ambas partes.

A continuación les presento el PDF resumen del informe.

Israel Datos Cifras-plomo Fundido

Fotografías extraidas del Blog almenaradepinto

Etiquetas

Redes sociales (154) facebook (107) twitter (95) Internet (64) seguridad en Internet (57) aplicaciones (52) Riesgos en la web (41) web 2.0 (37) Google (28) política (28) periodismo (25) apps (24) herramientas web (24) infancia (24) malware (22) privacidad (22) periodismo digital (20) protección (19) videos (18) adolescencia (16) Youtube (14) fotos (13) Cine (12) estadística (12) smartphone (12) terremoto (12) Perú (9) blogger (9) softwares malignos (9) derechos humanos (8) medio ambiente (8) Internet móvil (7) periodistas (7) Cambio climático (6) Personal (6) infografia (6) innovación (6) mapa (6) LinkedIn (5) educación2.0 (5) encuesta (5) libertad de expresión (5) participación ciudadana (5) spam (5) tecnología (5) teléfono móvil (5) Fujimori (4) URL (4) email (4) foto perfil (4) iPhone (4) nativos (4) periodismo ciudadano (4) phishing (4) protesta (4) publicidad (4) redes profesionales (4) Internet para padres (3) ciberacoso (3) condón (3) democracia (3) desastre natural (3) discriminación (3) elecciones_2011 (3) flickr (3) iPad (3) influenza (3) métodos anticonceptivos (3) pandemia (3) periodismo de datos (3) policías (3) terrorismo (3) troyano (3) viernes de Twitter (3) ESET (2) Networking (2) TV (2) VIH / SIDA (2) WikiLeaks (2) censura (2) ciberdelitos (2) deportes (2) empresas (2) energía nuclear (2) formspring (2) mapa interactivo (2) prevención (2) BlackHat SEO (1) HootSuite (1) Identidad (1) Marketing (1) NTIC (1) Nobel de la Paz (1) Orkut (1) Salud sexual y reproductiva (1) Viadeo (1) Xing (1) ciberbullying (1) delicious (1) hotmail (1) imagen virtual (1) laptop (1) líder de opinión (1) oportunidades laborales (1) orientación vocacional (1) publicidad estatal (1) racismo (1) redes bots (1) relaciones virtuales (1) scam (1) seguridad vial (1) software antirrobo (1) trata de personas (1) video curriculum (1) videojuegos (1)